Red eléctrica inteligente genera ahorros en consumo y reduce gases de efecto invernadero

El panorama energético está experimentando una
transformación significativa, impulsada por la tecnología y la transición hacia una economía
descarbonizada. La energía eléctrica tradicional, basada en centrales que usan combustibles fósiles,
nucleares o renovables, se encamina hacia un reemplazo por una tecnología digital y emergente
llamada “energía eléctrica inteligente”, cuyo objetivo es optimizar la producción, distribución y
consumo de la electricidad, mejorando la eficiencia, la confiabilidad de la red y la experiencia de uso
para los consumidores.
Un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence estima que el mercado de
la energía eléctrica inteligente tendrá una tasa de crecimiento anual de 12,6% entre 2022 y 2028, a
nivel mundial. También, el análisis resalta que este mercado global pasará de tener un valor de 102,9
mil millones de dólares en 2022, a US$221,6 mil millones en 2028. La digitalización y el compromiso
de las empresas hacia un mundo más sostenible serán las razones principales de este crecimiento.
Por otro lado, se puede lograr un ahorro de hasta 100 mil millones de dólares en costos
energéticos para el 2030 de acuerdo con un informe de Schneider Electric titulado “The Business of
Smart Energy”, en mercados como Estados Unidos, uno de los líderes en la implementación de esta
tecnología. A su vez, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), ha indicado que las redes
inteligentes tienen el potencial de generar ahorros de consumo de hasta un 20%, de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero en un 10% y de mejorar la fiabilidad del suministro
eléctrico.
“En sí, la red eléctrica inteligente no solo impulsa la digitalización en la industria de la energía,
sino que es fundamental para nuestro compromiso con la sostenibilidad”, aseguró Anelena Barquero,
Gerente de ventas de Schneider Electric Centroamérica.
Con la aplicación de energía eléctrica inteligente, que utiliza sensores y tecnología digital, se recopila
información sobre el consumo de esta y la condición de la red; lo que permite optimizar la operación,
mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas.
Al combinar tecnología avanzada, análisis de datos en tiempo real y una mayor interconexión, la
energía inteligente ofrece una serie de beneficios como:
● Integración de energías renovables: Facilita la integración de fuentes de energía
renovable, como la solar y la eólica, permitiendo una transición más suave hacia un futuro
más sostenible.
● Mayor eficiencia energética: Ayudando a reducir las pérdidas de esta y garantizando que
llegue a donde más se necesita.
● Mejora de la confiabilidad: Gracias a la monitorización en tiempo real y a la capacidad de
auto-reparación, la red es más resistente a interrupciones y se puede restaurar el servicio
rápidamente.
● Reducción de la huella de carbono: Ayuda a reducir la huella de carbono al facilitar la
gestión de la demanda y la adopción de energía más limpia.
Caso de éxito

Comunicado de Prensa


Para poder obtener beneficios de la energía inteligente, las empresas deben realizar inversiones en
infraestructura y tecnología. En países de la región centroamericana, existen casos de éxito con la
implementación de la energía eléctrica inteligente.
En Costa Rica, por ejemplo, la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca)
quien distribuye electricidad a más de 115,000 clientes: casas, hoteles e industrias, comenzó un
proyecto de ampliación del sistema de distribución, con el objetivo de llevar subestaciones eléctricas
a zonas apartadas que estaban creciendo mucho a nivel de demanda. A través de la digitalización
eléctrica, la cooperativa pudo brindar las condiciones adecuadas para aumentar la cantidad de
energía eléctrica, y a la vez favorecer a nivel medioambiental descarbonizando algunos
consumos.
“En una alianza con Schneider Electric hemos contribuido con distintas soluciones para monitorear y
gestionar a distancia la operación eléctrica en estas zonas apartadas. A través de EcoStruxure Asset
Advisor, podemos anticipar y resolver problemas antes de que se conviertan en incidentes que
afecten a los clientes. Esto mejora la eficiencia y confiabilidad del servicio eléctrico”, indicó José Luis
Gamboa Quesada, Líder Departamento Ingeniería de la Red Eléctrica.
Igualmente, parte de los resultados obtenidos fue la reducción de un 33% en las pérdidas
eléctricas, sobre el promedio de pérdidas en Costa Rica. También, se mejoró su eficiencia,
generando un ahorro de 16 GWh – equivalente a electrificar 7.250 viviendas- y se logró tener una
disminución en su huella de carbono en 580 toneladas de CO₂eq/año.
“Encontramos en Schneider Electric un aliado que nos ha ayudado a ser más eficientes y mejorar los
indicadores de calidad de atención y suministro. Con una red más digitalizada podemos aumentar la
cantidad de energía que se puede trasegar, favoreciendo la descarbonización de algunos consumos
como el transporte y a su vez garantizamos la continuidad del servicio a nuestros asociados”, agregó
Jose Luis Gamboa, Líder del Departamento de Ingeniería de la Red Eléctrica de Coopelesca.
La energía inteligente es una tecnología emergente con el potencial de transformar al sector. A
medida que esta siga desarrollándose, es probable que veamos una mayor adopción en todo el
mundo.
Conozca el caso de éxito de Coopelesca, visitando el sitio web.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *