Así como supo abrirse camino en diversas industrias, la tecnología
también logró convertirse en una herramienta fundamental para los clubes de fútbol: desde mejorar el
scouting de jugadores, obtener información sobre el rendimiento de sus planteles hasta ofrecer
experiencias distintivas y únicas a sus fanáticos. Pero lo cierto es que esto los puso en el foco del
cibercrimen, el cual busca aprovechar este escenario para obtener data sensible y crítica de las
instituciones deportivas y obtener algún redito económico. ESET, compañía líder en detección proactiva
de amenazas, analiza qué incidencia tiene la tecnología actualmente en los clubes de fútbol, a qué
riesgos están expuestos y cuáles pueden ser las consecuencias de un ataque a sus infraestructuras.
La tecnología fue ganando terreno en el ámbito futbolístico, tanto dentro como fuera del campo de
juego. Por ejemplo, en el arbitraje la utilización del VAR permite revisar decisiones con el objetivo de
minimizar el error y las injusticias; o en el scouting de futbolistas la tecnología les permite un análisis
bien exhaustivo de jugadores para identificar a aquellos talentos que se ajustan a los objetivos del
equipo.
También, los clubes confían cada vez más en la tecnología de punta para el análisis táctico, manejando
datos e informaciones que en su conjunto ofrecen una visión profunda del rendimiento de atletas, las
estrategias de los rivales y la planificación estratégica. Asimismo, hay futbolistas que llevan rastreadores
GPS, pulsómetros y cualquier otro tipo de dispositivo destinados a medir su rendimiento y condición
física e información en tiempo real sobre sus movimientos, la carga de trabajo y los niveles de forma
física.
Por otro lado, las instituciones están aprovechando de manera significativa las bondades de la
tecnología para ofrecer a sus aficionados y aficionadas, distintos servicios extras mediante aplicaciones
móviles, realidad virtual y hasta realidad aumentada, con contenidos exclusivos y experiencias
inmersivas.
La introducción de la tecnología al ámbito futbolístico también cuenta con otras características que
abrieron la puerta a diversos riesgos de ciberseguridad. Los datos personales son el nuevo petróleo para
los cibercriminales y los clubes de fútbol se convirtieron en un objetivo muy tentador por la gran
cantidad de información confidencial que manejan en sistemas, informes, análisis, estrategias y hasta
data sensible de jugadores. “Hoy el deporte se encuentra en el foco, con el riesgo concreto de una
posible exposición de datos confidenciales como contratos, registros médicos y hasta información de sus
propios simpatizantes. Los ciberdelincuentes podrían obtener el acceso a cuentas y transacciones
financieras, pudiendo provocar pérdidas económicas considerables. También podrían ser víctimas de
ataques de ransomware que provoquen interrupciones en la operativa del club o un ataque distribuido
de denegación de servicio (DDoS) que permita la caída de sitios web, lo que podría llevar a la
interrupción de por ejemplo la venta de entradas, la transmisión de los partidos y cualquier otro tipo de
servicio digital”, advierte Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET
Latinoamérica.
ESET -Nota de Prensa
Casos de clubes que se vieron afectados:
Un ejemplo paradigmático de cómo los clubes están en el foco de los cibercriminales es el que
protagonizó el Manchester United a finales del año 2020. El propio equipo inglés emitió un
comunicado confirmando el hecho, y más allá del impacto que tuvo el ataque, afirmó que “todos los
sistemas críticos necesarios para que los partidos se celebren en Old Trafford siguen siendo seguros y
operativos”. Pero no fue el único caso: su archirrival, el Manchester City también fue víctima de una
filtración de datos, puntualmente de su base de datos de scouting mundial, durante el año 2013.
Otro caso reciente fue el protagonizado por la Real Sociedad. El 18 de octubre de 2023, el club de fútbol
de San Sebastián confirmó haber sido víctima de un ciberataque mediante un escueto comunicado. El
incidente afectó servidores que almacenaban datos sensibles como nombres, apellidos, direcciones
postales, casillas de correo electrónico, números de teléfono y hasta cuentas bancarias de sus abonados
y accionistas. Ante esta situación, sugirió a los afectados y afectadas que revisen sus cuentas, por si se
produjeron movimientos extraños.
El Paris Saint Germain también fue víctima de un ciberataque en abril de este año. En el caso del equipo
parisino, el ataque afectó principalmente a su sitio web y al sistema de venta de entradas para los
partidos. El club se contactó de manera inmediata con las personas de su base de datos con el objetivo
de informarles sobre el incidente y para confirmar que no hubo grandes consecuencias.
Según ESET, para un club de fútbol, las consecuencias de ser víctima de un ataque pueden ser varias y
muy peligrosas:
Desde el daño a la reputación del club, a la pérdida de la confianza que puede derivar en la no
concreción de acuerdos de patrocinio.
También puede haber pérdidas financieras directas: desde el pago de rescate si fue infectado con
ransomware al impacto económico que puede representar la restauración de los sistemas después
de sufrir un ataque, o la imposibilidad de vender entradas o coordinar partidos.
Además, puede haber represalias legales, ya que una filtración o violación de datos personales
darían lugar a importantes multas o demandas por parte de los damnificados.
En el plano futbolístico, representaría una ventaja deportiva muy relevante el hecho de que se
filtren tácticas, estrategias, informes de scouting de jugadores o datos sensibles vinculados al
rendimiento de cada integrante del plantel.
“Así como en otras industrias, la integración de la tecnología con el fútbol produjo transformaciones más
que positivas, las cuales impactaron no solo sobre el terreno de juego, sino en dinámicas de las
estrategias de gestión, el rendimiento de los jugadores y hasta en la experiencia de los aficionados. Ante
este novedoso panorama, los clubes que ponen en práctica estas innovaciones también deben prestar
atención a los desafíos vinculados a la ciberseguridad. Tener a la seguridad de su información y sistemas
como prioridad es tan clave como fichar al jugador de moda en el mercado de pases”, agrega Gutiérrez
Amaya de ESET Latinoamérica.
ESET -Nota de Prensa
Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET:
https://www.welivesecurity.com/es/otros-temas/ciberseguridad-en-el-futbol-que-riesgos-enfrentan-
los-clubes/
Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el
mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a:
https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw
Visítanos en:
@ESETLA /compay/eset-latinoamerica /esetla /ESETLA /@esetla